PEDAGOGÍA DIDÁCTICA
La didáctica es una disciplina que se inserta en el ámbito pedagógico, lógicamente hemos de comenzar conceptualizando el término. Según el Diccionario de la Lengua Españolai el término “didáctica” (Del gr. didaktiké, de didásko, enseñar) presenta cuatro acepciones:el gr. διδακτικός).
POR DIVERSOS AUTORES
- attos (1963) concibe la Didáctica como la disciplina pedagógica, de carácter práctico y normativo, que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.
- Stöker (1964) manifiesta que la Didáctica es la teoría de la instrucción y la enseñanza escolar de toda índole y a todos los niveles.
- Fernández Huerta (1964) expresa que la Didáctica es una ciencia que estudia el trabajo docente y discente congruente con los métodos de enseñanza y aprendizaje y que tiene como finalidad la instrucción.
- González Soto (1989) indica que es un campo científico de conocimientos teórico prácticos y tecnológicos cuyo eje central es la descripción intrerpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza/aprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla.
MODOS DE DIDÁCTICA
Desde conocidos modelos de memorización hasta complejos sistemas de aprendizajes, he aquí una clasificación de los tipos de didáctica más importantes:
-Didáctica General: Esta disciplina se elabora y se aplica en ámbitos donde no es necesario tomar en cuenta ni la información a enseñar, ni el entorno en el que se realiza como tampoco el sujeto que es destinatario de tal enseñanza. Esta didáctica elabora principios y técnicas que pueden ser utiles para cualquier tipo de aprendizaje y se trata mayormente de métodos relacionados con valores o normas generales dentro del ámbito educativo, se toma a la enseñanza como un todo y se la estudia y analiza para generar modelos base en cuanto a los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, dichos métodos, otorgan herramientas de descripción, explicación e interpretación útiles para cualquiera sea el objeto de estudio.
-Didáctica Diferencial: Los criterios de elaboración de metodologías de enseñanza diferenciales toman en cuenta para su planteamiento como punto más importante la situación sociocultural, conocimientos, habilidades y características específicas el individuo o grupo de individuos al que se aplicaran tales métodos. Aquí no se tiene en cuenta la materia o la información a tratar, sino que se basa en las capacidades del sujeto, esta mas abordada por la psicología y la pedagogía y se hace énfasis en los procesos que realizan los individuos para llegar al conocimiento.
Los campos que más abordan estos tipos de didácticas generalmente son los relacionados con la enseñanza de prescolar o primaria como así también los del terreno de enseñanza especial para personas con capacidades reducidas, donde lo importante no es tanto el contenido de lo que se aprende sino más bien el camino que se lleva durante todo el proceso de aprendizaje.
-Didáctica Específica: En los métodos de Didáctica específica, los parámetros más importantes a la hora de elaborar planes y modos de estudio, son aquellos que tienen que ver con el contenido en si del conocimiento a abordar, es decir, se realizan y se estudian metodologías diferentes a cada materia abordada y se adecuan dichos métodos a cada área especifica de enseñanza.
Es generalmente utilizada en campos de aprendizajes más avanzados donde se toma como punto de gran importancia el contenido en si de lo que se va a enseñar, y en base a esto se elaboran planes para llevar a cabo de una manera más eficaz el proceso de aprendizaje.
-Didáctica Ordinaria: Son aquellos métodos elaborados con un lenguaje coloquial y basados en el sentido común, están realizados sobre esbozos cognitivos prácticos y tendientes a generalizaciones o conocimientos universales. En la práctica son usualmente utilizados en situaciones de trabajos o talleres grupales eventuales que permiten la inmediatez hacia un determinado aprendizaje o a la introducción del mismo sin profundizar demasiado.
-Didácticas Variables: Son tendencias en los diferentes métodos didácticos y se van modificando rápidamente con el tiempo, incorpora constantemente nuevos modos y herramientas en sus procesos de aprendizaje, tanto en el lenguaje que utiliza como en los elementos específicos que se apropia.
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
Ya se indicó que la Didáctica es una disciplina pedagógica práctica. En base a esto, la Didáctica es ejer citada o conducida a la práctica por seis ele mentos conocidos como elementos didác –ticos fundamentales: el educando, el docen te, los objetivos, los contenidos o materia, los métodos y técnicas, y el medio geográfico.
LOS ELEMENTOS DIDÁCTICOS Y SU DESCRIPCION
Para facilitar su práctica y todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos elementos didácticos recurren a ciertos medios de apoyo denominados recursos didácticos, mismos que están agrupados en: materiales didácticos, técnicas de grupo y modalidades de formación.
Estos recursos didácticos engloban todos los materiales que están al ser- vicio de la enseñanza, de los elementos didácticos y del acto didáctico principalmente.
EL ACTO DIDÁCTICO EN LA CLASE
Esta etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje es interpreta- do por diferentes autores, según sea el elemento central del mismo. Pero en general, el Ac - to didáctico lo conforman el alumnado y su aprendizaje, el profesorado y su enseñanza, las materias y su estructura, y el contexto de realización del currículo (2). Entre estos componen tes se da una serie de relaciones que al final conceptualizan el acto, el cual y se concretiza en la clase.
El Acto didáctico es un saber práctico, que se entiende como "un conjunto de actividades di rigidas a favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión,el ejercicio de formas de razonamiento y la transferencia de conocimientos (10).
Figura 16. Actividades del Acto didáctico, según algunos autores
A nivel de aula, el docente desarrolla el Acto didáctico en 4 etapas o momentos secuenciales (11): la elaboración, enunciación, concretización y abstracción. En la primera etapa el docente de be lograr la formación intelectual de la naturaleza del concepto que haya sido propuesto como tema de estudio y, en la segunda etapa, se debe enunciar o simbolizar lo que el alumno ha com - prendido respecto a la nomenclatura o simbología correcta del concepto; ya en la tercera etapa, el alumno aplica
el concepto a situaciones conocidas y ejemplos claros ligados a su experiencia, o bien, el alumno aplica la relación comprendida con su nomenclatura y simbo - logía correcta; y en la última etapa, el alumno aplica los conocimientos adqui - ridos a cualquier situación u objeto inde pendientemente de su experiencia.
Figura 17. Actividades del Acto didáctico, según otros autores
La evaluación
Años atrás, la evaluación se realizaba únicamente para medir el rendimiento de los discentes, pero es to se ha extendido a otros ámbitos educativos como las actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación
(12). Por ello, la evaluación es considerada toda una cultura, pues, además de predominar en el ámbito escolar, se ha extendido al resto de actividades sociales (12). No obstante lo anterior, en el presente inciso se tratara la evaluación que realiza el docente sobre los aprendizajes de los alumnos.
- Conceptualización. La evaluación incluida en los planes del docente se define como "el pro- ceso sistemático continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron logra -dos los objetivos educacionales planificados"; o se conceptualiza como "el juicio del maestro respecto a la actuación del alumno". Bloom Medaus (13), la define como " la reunión siste- temática de evidencias a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado de cambio de cada estudiante".
La evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual decide qué, cómo, por qué y cuándo enseñar, y así mismo valora los resultados obtenidos en el proceso educativo; es decir, evalua el nivel alcanzado de los objetivos planificados con respecto al alumno(12), o expresa la relación entre el proceso y su resultado o lo alcanzado; indica el acercamiento al objetivo; muestra el grado de satisfacción de la necesidad (3).
- Objetivos y funciones de la evaluación.
Objetivos. El para que de la evaluación se puede responder desde dos puntos de vista:
* Psicométrico: con la evaluación se persigue mejorar el aprendizaje y la enseñanza, medir las capacidades de los alumnos y compararlas entre sí.
* Pedagógico: la evaluación ayuda a medir la eficacia y eficiencia de lo planificado; a medir conocimientos previos; y para determinar promociones, entre otros.
Funciones. La evaluación ejerce sus funciones sobre los aspectos sociales, psicológicos y pedagógicos de los individuos e instituciones. He aquí sus descripciones (13):
* Función social. Con esta función, la evaluación selecciona, jerarquiza y ordena todos los individuos de una sociedad; brinda un poder de control, pues regula la conducta y ejerce autoridad.
* Función Psicológica. La evaluación tiene proyección psicológica, dado que motiva y modela el autoconcepto.
* Función Pedagógica. La evaluación se emplea para diagnósticos; constituye un recurso para la individualización, detecta cualidades para guiar y orientar, y puede transformarse en base de pronósticos.
- El proceso evaluativo. Algunos formatos de planificación docente contemplan una columna para la evaluación, en donde se especifica el o los tipos de evaluación a emplear, asi como los aspectos a evaluar con sus respectivos valores o porcentajes. Por lo general, los modelos de evaluacion empleados sobre los rendimientos de aprendizaje de los discentes son la explo rativa, la formativa y la sumativa, siendo esta última la más utilizada en los países en vías de desarrollo, como los de Centroamérica (Honduras).
Este proceso se ejecuta con el auxilio de ciertos instrumentos, que pueden emplearse desde el inicio del desarrollo de los contenidos, mediante pruebas explorativas, hasta el final de los mismos, con pruebas de recuperación. Algunos instrumentos evaluadores son: las tareas de investigación y aula, las exposiciones orales/audiovisuales, las pruebas explorativas y formati vas, las prácticas de campo y laboratorio, las giras educativas, etc. Además, el docente puede tomar en cuenta, para sus controles evaluativos, aspectos de conducta, habilidades y partici- pación en clase del educando.
- Modelos de evaluación. La Docimologia es la rama de la Pedagogía encargada del estudio de la evaluación escolar. Al respecto, existen diferentes tipos de evaluaciones (12), los que han sido agrupados atendiendo a los criterios siguientes: el propósito de la evaluación, los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, los recursos disponibles, los destinatarios del informe evaluador y otros. He aquí algunos grupos de modelos (12):
a. Modelos de evaluación según su finalidad y función.
- Función formativa. Se identifica más con la evaluación continua, de procesos y de produc tos educativos, pero de preferencia como estrategia de mejoras y ajustes sobre la marcha del proceso educativo.
- Función sumativa. Es más útil en la evaluación de productos o procesos terminados.
b. Modelos según su extensión.
- Evaluación global. Es un tipo de evaluación más amplia, pues abarca todos las dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. a los que considera desde un plano holístico o de sus múltiples interacciones: cualquier cambio en una de las dimensiones tendrá consecuencias en el resto.
- Evaluación parcial. Se aplica para valorar determinadas dimensiones de un centro, de un programa educativo, del rendimiento de un alumno, etc.
c. Según los agentes evaluadores.
- Evaluación interna. La promueven los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.; y puede realizarse como:
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno evalua su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.).
* Heteroevaluación. Unos grupos evalúan a otros grupos dentro del centro educativo (el Consejo Escolar evalua al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
* Coevaluación. Las evaluaciones entre grupos son reciprocas dentro de la institución (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
- Evaluación externa. Llamada también evaluación de expertos. Consiste en evaluar el funcionamiento de un centro escolar o de un programa por parte de agentes externos a estos.
d. Según el momento de aplicación.
- Evaluación inicial. Se aplica al comienzo de un curso académico, de la implementación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste, simplemente, en la recogida de datos en toda situación de partida.
- Evaluación procesual. Se realiza para valorar el funcionamiento de un centro,de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc., a lo largo del tiempo fijado para el logro de las metas u objetivos.
- Evaluación final. Se refiere a la reco lección y valoración de ciertos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje,
un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
Figura 18: Resumen de los modelos de evaluación educativa.
e. Según el criterio de comparación. A- quí se compara el objeto de evaluación con un patrón o criterio, sombre – saliendo entonces dos situaciones:
-Autorreferencia. En caso de que la referencia sea el propio sujeto.
-Heterorreferencia. En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc.
BIOGRAFÍA
http://www.tipos.co/tipos-de-didactica/
http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/7762897/La-Didactica-Como-Disciplina-Pedagogica.html
http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf
http://www.monografias.com/trabajos92/fundamentos-didactica/fundamentos-didactica.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario